lunes, 28 de noviembre de 2016

MANUAL DE PRÁCTICAS ARCGIS V. 10


ArcGIS es una herramienta desarrollada por la empresa estadounidense ESRI  (Enviromental Systems Research Institute) es una empresa fundada por Jack Dangermond en 1969. Actualmente desarrolla y comercializa software para Sistemas de Información Geográfica y es una de las compañías líderes en el sector a nivel mundial. Tiene su sede en California, EE. UU.

ArcGIS es un completo sistema de información geográfica que permite crear, analizar, almacenar y difundir datos, modelos, mapas y globos en 3D, poniéndolos a disposición de todos los usuarios según las necesidades de la organización.

1.1 Herramientas básicas de arcmap

ArcMap es la aplicación de ArcGIS que proporciona las herramientas básicas para visualizar los datos espaciales, incluyendo funciones de análisis; creación y edición de datos geográficos; así como la generación de gráficos, informes y mapas con calidad de presentación.

1.2. Introducción a ArcMap

ArcMap es la aplicación de ArcGlS para explorar, editar, crear y analizar los datos geográficos.
Para ejecutar ArcMap, ir al menú \lnicio\ArcGIS\ArcMap.

Cuando se abre ArcMap Figura 1., aparece una ventana de diálogo en la que se nos pregunta si queremos comenzar con un documento nuevo (A new empty map); con una plantilla (A template) o abriendo un mapa ya existente (An existing map).
Un mapa ya existente (Map Document en el lenguaje de ArcGIS) tendrá la extensión *.MXD.

En él la información geográfica se muestra como capas. Cada capa representa un tipo particular de entidades, como pueden ser núcleos de población, carreteras, municipios, etc. Las capas se organizan en marcos de datos (Data frames) para ser visualizados de forma conjunta y ocupar una misma área geográfica, a un Data frame se le pueden añadir tantas capas como se desee.


Fig. Ventana de inicio del programa ArcMap

El interfaz por defecto de ArcMap está compuesto por:









Fig. Interfaz de ArcMap.

ArcMap tiene dos posibilidades de vistas para trabajar con los datos:
·         la vista de datos: para trabajar, tratar y analizar la información,
·         y la vista de composición de mapa: para preparar la información de cara a impresión o presentaciones.

Para cambiar desde la vista de datos a la vista de composición de mapa, se utiliza el menú Vista. Desde los iconos situados en la parte inferior del área de visualización también se puede cambiar de vista.

1.3. Activar barra de herramientas
Para añadir otras barras de herramientas, se puede utilizar el menú \Personalizar\Barras de herramientas... o de forma más rápida, situando el puntero sobre cualquier barra de herramientas existente y pulsando el botón derecho del ratón, aparece un menú con todas las barras de herramientas.

Fig. Activar barra de herramientas

1.4. Opciones de la Tabla de contenidos: En la parte superior de la Tabla de contenidos hay unos iconos que permiten ver y organizar de distintas formas las capas. Por defecto está activo el primer icono (Lista por orden de dibujo).



 Fig. Opciones de la Tabla de contenidos


1.5. Activar/desactivar capas. Cada capa puede activarse/desactivarse mediante la casilla de chequeo que le acompaña (para mostrar/ocultar su contenido en el marco de datos). El orden de visualización es de arriba abajo, de manera que las capas superiores ocultan a las inferiores: si tenemos una capa de polígonos encima de una de puntos, ésta última no será visible. Para mover una capa hacia arriba o hacia abajo hay que arrastrar su nombre con el ratón en la tabla de contenidos.

1.6. Barra de herramientas estándar

1.       Nuevo archivo de mapa. Crear un proyecto en blanco.
2.       Abrir un proyecto no una capa
3.       Guardar archivo
4.       Imprimir
5.       Cortar
6.       Copiar
7.       Pegar
8.       Eliminar
9.       Deshacer
10.     Rehacer
11.      Icono que nos permite añadir datos, añadir una capa o layers.
12.     Editar (Modificar cualquier objetivo o atributos)
13.     Visualizar la tabla de contenidos
14.     Visualizar catalogo: arrancar
15.     Visualizar Buscar: Ayuda a encontrar extensiones
16.     Visualizar Arctoolbox: Herramientas
17.     Ventana  de python
18.     Ventana de ModelBuilder
19.     Que es esto?: Se la usa para consultar

1.7. Herramientas para ajustar la visualización:
Algunas de las opciones más utilizadas para visualización están reunidas en la barra de herramientas "Herramientas" y son las siguientes:

Fig. Barra de herramientas Herramientas



Con la herramienta Zoom acercar  se traza un rectángulo (pulsando el botón izquierdo y sin soltar) para encuadrar de la zona que se desee visualizar en detalle, Zoom alejar      permite una visualización más reducida.
El icono Desplazar desliza la visualización hacia la zona en que movamos el cursor, sin alterar la escala de visualización.
El icono sirve para aumentar la escala de visualización a intervalos constantes, mientras que las reduce.
Con la ruedecilla del ratón se puede realizar de manera más rápida e interactiva el zoom y el desplazamiento, según se indica en la Figura: girando la ruedecilla nos acercamos o alejamos, y presionándola equivale al desplazamiento.


Fig. Utilización de la ruedecilla del ratón para navegar

El icono Extensión Completa se utiliza para visualizar toda la extensión de los datos contenidos en el marco de datos, y el icono Volver a la Extensión Previa  para volver a la anterior vista.



Para visualizar el documento completo diríjase al siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=0B4XzftS3XDhxbUdsb2c5WW9EeTQ




No hay comentarios:

Publicar un comentario