4.
OBTENCIÓN DEL DATO VECTOR (CAPAS)
Si
bien en muchas ocasiones la información geográfica se dispone ya en formato digital,
en otras es necesario tomar datos específicos sobre un tema concreto y elaborar
mapas no existentes en formato digital; o bien también suele ser necesario
editar algún mapa digital adquirido, ajustándolo a las necesidades de nuestro
proyecto o actualizándolo.
4.1 CREACIÓN DE UNA NUEVA
CAPA VECTORIAL
Para
crear una nueva capa vectorial (shapefile) se debe utilizar el ArcCatalog. Se
puede llevar a cabo abriendo el mismo programa ArcCatalog, o simplemente accediendo
a la pestaña Catalogo dentro del ArcMap.
Todos
los archivos que se creen se deben guardar en una carpeta con un directorio
Ej.: C:\Practicas\Datos\Practica\.
Mediante
el menú \Ventanas\Catálogo o en icono
abrir
la ventana de Catálogo.

En
esta ventana, se debe explorar hasta llegar a conectar la carpeta donde se
desea ubicar la nueva capa, y haciendo clic derecho sobre ella, escoger el menú
\Nuevo\Shapefile...
Esta
nueva capa vectorial podrá ser de uno de estos tipos: puntos, polilineas, o polígonos,
en función del tipo de elementos (features) que vaya a contener.
Fig. Creación de una nueva
capa.
En
la siguiente ventana (Figura b) hay que nombrar a la nueva capa, e indicar el
tipo de elementos que contendrá (puntos, líneas, o polígonos).
4.2 ASIGNACIÓN DE SISTEMA DE COORDENADAS DE
REFERENCIA A CAPA
Se
puede asignar a la capa que se creará un sistema de coordenadas. Para ello hay
que seguir los siguientes pasos:
Pulsar
el botón Editar... en la ventana de la Figura b.
En
la ventana que aparece, mediante el botón Seleccionar..., elegimos la proyección
Para encontrar esta proyección seguimos esta ruta:
•\Projected
Coordínate Systems\UTM\
WGS 1984\ Southern Hemisphere\ WGS 1984 UTM Zone 20S.prj.

4.3 DIGITALIZACIÓN DE
ELEMENTOS
Las
capas nuevas que se crean, están vacías y aparecen en la tabla de contenidos de
ArcMap. Para digitalizar elementos en ellas, se utiliza la barra de
herramientas Editor a la que se puede acceder de tres formas: mediante el icono
de la barra de herramientas Estándar, el menú
\Personalizar\Barras de nerra-mientas\Editor, o haciendo clic derecho sobre
cualquier icono de cualquier barra de herramientas.

Fig. Barra Editor
A
continuación, para comenzar la digitalización de la capa (y también la edición)
hay que iniciar la sesión de edición (en el menú \Editor\Comenzar la edición).
Aparece la ventana Crear entidades en la cual hay que pulsar
sobre la capa que se desea editar, con lo cual se activan en la barra Editor los
iconos apropiados para editar dicha capa.
Al
terminar de digitalizar, hay que cerrar la sesión de edición (\Editor\Detener
edición) y guardar los cambios realizados en las capas editadas.
Fig. Ventana de creación de entidades.
4.4. EJEMPLO DE DIGITALIZACIÓN VECTORIAL
A
continuación se desarrolla un ejemplo en el que se van a digitalizar dos
parcelas catastrales utilizando como base una ortofoto. Después se calcularán
sus áreas. Antes de seguir el ejemplo es aconsejable iniciar un nuevo documento
en blanco de ArcMap.
En
primer lugar se añade la ortofoto 69374.ecw (Figura 1) al marco de datos, mediante el icono
Añadir datos.
Fig. 1. Ortofoto añadida
al data frame.
Para
acercarnos a la zona donde se encuentran las parcelas que deseamos medir, utilizaremos
el icono
{Ir a XY) de la barra de herramientas
Herramientas.

Introducimos
las coordenadas correspondientes (asegurarse antes que las unidades son metros
en esta herramienta), y haciendo zoom a este punto, nos acercamos a la zona que
se visualiza en la Figura 1.
Vamos
a crear una nueva capa de polígonos (como se indicó en el apartado anterio) de
nombre "Parcelas.shp" para digitalizar en ella las mismas.
Para digitalizar las
parcelas:
Abrir
la barra de herramientas Editor, y elegir la opción \Edttor\Comenzar la edición.
En
la ventana Crear entidades, seleccionar la plantilla Parcelas. Y en la parte inferior
de esta ventana, elegir la herramienta de construcción Polígono para dibujar
los bordes de las dos parcelas.
El
resultado de la digitalización se muestra en la Figura 2.
Fig. 2. Parcelas digitalizadas.
Para
terminar, en la barra Editor\Detener edición, y guardar los cambios.
4.5. GUARDADO
DE UN DOCUMENTO DE ARCMAP Y DE LOS MAPAS
Guardar el documento actual (\Archivo\Guardar como...) con
el nombre "Practica l.mxd".
Si este documento se va a abrir en otro equipo con
versiones anteriores de ArcMap, es necesario guardarlo con un formato de
versión anterior (9.3, 9.2,...). Esto se realiza mediante el menú
\Archivo\Guardar una copia..., y eligiendo la versión que se desea, en la
pestaña Tipo.
Importante:
Los documentos de ArcMap (archivos .mxd) sólo almacenan las
configuraciones de los marcos de datos, presentaciones, etc., junto con las
rutas donde se encuentran las distintas capas, imágenes, que componen el
documento, pero no almacena estos elementos en sí.
4.6. RESTAURAR
UN DOCUMENTO DE ARCMAP
Cuando se abre un documento de ArcMap existente (.mxd), si
alguno de los elementos que contenía (capas, imágenes, tablas, ...) ha cambiado
la ubicación que tenía en el momento en que se guardó el documento, ArcMap no
podrá mostrarlo, lo cual se indica con un signo de admiración junto al elemento
en la tabla de contenidos. Para restaurar este problema, se debe indicar la
nueva ruta donde se encuentra el elemento, o bien mover el elemento a la ruta
antigua almacenada en el documento mxd.
Mediante clic derecho en el nombre de la capa, y en la
pestaña Fuente, se puede elegir Establecer la Fuente de Datos para indicar la
ruta nueva donde se encuentra ahora el fichero de la capa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario