lunes, 28 de noviembre de 2016

5. EDICIÓN DE LEYENDA


Practica 1. Editar la leyenda de municipios de la Provincia Nor y Sud Cinti.




Nota la opción valores únicos nos permite seleccionar solo las entidades que uno quiere permitir mostrar en la leyenda.
Como resultado nótese que se crea la leyenda adjunto a la capa en la tabla de contenido. También se puede observar que la leyenda tiene referencia grafica en el espacio de trabajo de ArcMap.



Practica 2. Editar la leyenda de tipos de camino de la Provincia Nor y Sud Cinti.
El procedimiento a seguir seran los mismos pasos anteriores, tomando en cuenta que para este caso se deberá trabajar con la capa caminos.


4. OBTENCIÓN DEL DATO VECTOR (CAPAS)


Si bien en muchas ocasiones la información geográfica se dispone ya en formato digital, en otras es necesario tomar datos específicos sobre un tema concreto y elaborar mapas no existentes en formato digital; o bien también suele ser necesario editar algún mapa digital adquirido, ajustándolo a las necesidades de nuestro proyecto o actualizándolo.

4.1 CREACIÓN DE UNA NUEVA CAPA VECTORIAL

Para crear una nueva capa vectorial (shapefile) se debe utilizar el ArcCatalog. Se puede llevar a cabo abriendo el mismo programa ArcCatalog, o simplemente accediendo a la pestaña Catalogo dentro del ArcMap.
Todos los archivos que se creen se deben guardar en una carpeta con un directorio Ej.: C:\Practicas\Datos\Practica\.
Mediante el menú \Ventanas\Catálogo o en icono   abrir la ventana de Catálogo.
En esta ventana, se debe explorar hasta llegar a conectar la carpeta donde se desea ubicar la nueva capa, y haciendo clic derecho sobre ella, escoger el menú \Nuevo\Shapefile...
Esta nueva capa vectorial podrá ser de uno de estos tipos: puntos, polilineas, o polígonos, en función del tipo de elementos (features) que vaya a contener.
    
           
                                
Fig. Creación de una nueva capa.

En la siguiente ventana (Figura b) hay que nombrar a la nueva capa, e indicar el tipo de elementos que contendrá (puntos, líneas, o polígonos).
4.2   ASIGNACIÓN DE SISTEMA DE COORDENADAS DE REFERENCIA A CAPA

Se puede asignar a la capa que se creará un sistema de coordenadas. Para ello hay que seguir los siguientes pasos:

Pulsar el botón Editar... en la ventana de la Figura b.
En la ventana que aparece, mediante el botón Seleccionar..., elegimos la proyección Para encontrar esta proyección seguimos esta ruta:

•\Projected Coordínate Systems\UTM\ WGS 1984\ Southern Hemisphere\ WGS 1984 UTM Zone 20S.prj.



                                                                                                    





4.3 DIGITALIZACIÓN DE ELEMENTOS
Las capas nuevas que se crean, están vacías y aparecen en la tabla de contenidos de ArcMap. Para digitalizar elementos en ellas, se utiliza la barra de herramientas Editor a la que se puede acceder de tres formas: mediante el icono de la barra de herramientas Estándar, el menú \Personalizar\Barras de nerra-mientas\Editor, o haciendo clic derecho sobre cualquier icono de cualquier barra de herramientas.


Fig. Barra Editor

A continuación, para comenzar la digitalización de la capa (y también la edición) hay que iniciar la sesión de edición (en el menú \Editor\Comenzar la edición).

Aparece la ventana Crear entidades en la cual hay que pulsar sobre la capa que se desea editar, con lo cual se activan en la barra Editor los iconos apropiados para editar dicha capa.

Al terminar de digitalizar, hay que cerrar la sesión de edición (\Editor\Detener edición) y guardar los cambios realizados en las capas editadas.



Fig. Ventana de creación de entidades.

4.4. EJEMPLO DE DIGITALIZACIÓN VECTORIAL

A continuación se desarrolla un ejemplo en el que se van a digitalizar dos parcelas catastrales utilizando como base una ortofoto. Después se calcularán sus áreas. Antes de seguir el ejemplo es aconsejable iniciar un nuevo documento en blanco de ArcMap.

En primer lugar se añade la ortofoto 69374.ecw (Figura  1) al marco de datos, mediante el icono Añadir datos.



Fig. 1. Ortofoto añadida al data frame.

Para acercarnos a la zona donde se encuentran las parcelas que deseamos medir, utilizaremos el icono{Ir a XY) de la barra de herramientas Herramientas.

Introducimos las coordenadas correspondientes (asegurarse antes que las unidades son metros en esta herramienta), y haciendo zoom a este punto, nos acercamos a la zona que se visualiza en la Figura 1.

Vamos a crear una nueva capa de polígonos (como se indicó en el apartado anterio) de nombre "Parcelas.shp" para digitalizar en ella las mismas.


Para digitalizar las parcelas:

Abrir la barra de herramientas Editor, y elegir la opción \Edttor\Comenzar la edición.

En la ventana Crear entidades, seleccionar la plantilla Parcelas. Y en la parte inferior de esta ventana, elegir la herramienta de construcción Polígono para dibujar los bordes de las dos parcelas.

El resultado de la digitalización se muestra en la Figura 2


Fig. 2. Parcelas digitalizadas.

Para terminar, en la barra Editor\Detener edición, y guardar los cambios.


4.5. GUARDADO DE UN DOCUMENTO DE ARCMAP Y DE LOS MAPAS


Guardar el documento actual (\Archivo\Guardar como...) con el nombre "Practica l.mxd".
Si este documento se va a abrir en otro equipo con versiones anteriores de ArcMap, es necesario guardarlo con un formato de versión anterior (9.3, 9.2,...). Esto se realiza mediante el menú \Archivo\Guardar una copia..., y eligiendo la versión que se desea, en la pestaña Tipo.
Importante:
Los documentos de ArcMap (archivos .mxd) sólo almacenan las configuraciones de los marcos de datos, presentaciones, etc., junto con las rutas donde se encuentran las distintas capas, imágenes, que componen el documento, pero no almacena estos elementos en sí.


4.6. RESTAURAR UN DOCUMENTO DE ARCMAP

Cuando se abre un documento de ArcMap existente (.mxd), si alguno de los elementos que contenía (capas, imágenes, tablas, ...) ha cambiado la ubicación que tenía en el momento en que se guardó el documento, ArcMap no podrá mostrarlo, lo cual se indica con un signo de admiración junto al elemento en la tabla de contenidos. Para restaurar este problema, se debe indicar la nueva ruta donde se encuentra el elemento, o bien mover el elemento a la ruta antigua almacenada en el documento mxd.

Mediante clic derecho en el nombre de la capa, y en la pestaña Fuente, se puede elegir Establecer la Fuente de Datos para indicar la ruta nueva donde se encuentra ahora el fichero de la capa.







3. GEORREFERENCIACION DE UNA IMAGEN SATELITAL

El término Georeferenciación tiene relación con la localización de una imagen ráster o archivo vectorial en el espacio, definida por un sistema conocido de referenciación de coordenadas. Georeferenciación puede ser usada para convertir el sistema de coordenadas de una imagen (fila y columna) al sistema de una capa vectorial o puntos de control obtenidos por GPS, o al sistema de otra imagen ya georeferenciada.

Los pasos para una correcta georeferenciación son principalmente:

Paso N 1 Definir el marco de datos y visualizar el archivo raster

Esta parte de definir el marco de  datos, y de visualizar el archivo ya se lo realizo en el ejercicio anterior.

Definir el marco de datos de acuerdo a las coordenadas que tiene el mapa original.
Añadir el archivo raster del directorio Ej.: Ir a Mi Pc/unidad C/Curso Arcgis/digita.

Cuando se descarga una imagen tiene que tener por lo menos 4 puntos para la georreferenciacion.


Fig. Añadir archivo raster

Paso N 2 Mostrar la barra de herramientas para georreferenciar:




 Paso N 3 Georreferenciacion

Empezamos a digitalizar:
Realizar este procedimiento para cada uno de los puntos de control.



Una vez definido todos los puntos de control debemos actualizar la georefenciacion, para que la imagen tome su localización correspondiente en el espacio.

Paso N 1
Definir propiedades del marco de datos, es decir las coordenadas en la cual vamos a visualizar las capas o layers.
Si no lo realizamos no tendremos definido el sistema de coordenadas en la que vamos a trabajar.
Para lo cual se siguen los siguientes pasos:














Paso N 2
Anadir nuestra carpeta de trabajo al catalogo.







































MANUAL DE PRÁCTICAS ARCGIS V. 10


ArcGIS es una herramienta desarrollada por la empresa estadounidense ESRI  (Enviromental Systems Research Institute) es una empresa fundada por Jack Dangermond en 1969. Actualmente desarrolla y comercializa software para Sistemas de Información Geográfica y es una de las compañías líderes en el sector a nivel mundial. Tiene su sede en California, EE. UU.

ArcGIS es un completo sistema de información geográfica que permite crear, analizar, almacenar y difundir datos, modelos, mapas y globos en 3D, poniéndolos a disposición de todos los usuarios según las necesidades de la organización.

1.1 Herramientas básicas de arcmap

ArcMap es la aplicación de ArcGIS que proporciona las herramientas básicas para visualizar los datos espaciales, incluyendo funciones de análisis; creación y edición de datos geográficos; así como la generación de gráficos, informes y mapas con calidad de presentación.

1.2. Introducción a ArcMap

ArcMap es la aplicación de ArcGlS para explorar, editar, crear y analizar los datos geográficos.
Para ejecutar ArcMap, ir al menú \lnicio\ArcGIS\ArcMap.

Cuando se abre ArcMap Figura 1., aparece una ventana de diálogo en la que se nos pregunta si queremos comenzar con un documento nuevo (A new empty map); con una plantilla (A template) o abriendo un mapa ya existente (An existing map).
Un mapa ya existente (Map Document en el lenguaje de ArcGIS) tendrá la extensión *.MXD.

En él la información geográfica se muestra como capas. Cada capa representa un tipo particular de entidades, como pueden ser núcleos de población, carreteras, municipios, etc. Las capas se organizan en marcos de datos (Data frames) para ser visualizados de forma conjunta y ocupar una misma área geográfica, a un Data frame se le pueden añadir tantas capas como se desee.


Fig. Ventana de inicio del programa ArcMap

El interfaz por defecto de ArcMap está compuesto por:









Fig. Interfaz de ArcMap.

ArcMap tiene dos posibilidades de vistas para trabajar con los datos:
·         la vista de datos: para trabajar, tratar y analizar la información,
·         y la vista de composición de mapa: para preparar la información de cara a impresión o presentaciones.

Para cambiar desde la vista de datos a la vista de composición de mapa, se utiliza el menú Vista. Desde los iconos situados en la parte inferior del área de visualización también se puede cambiar de vista.

1.3. Activar barra de herramientas
Para añadir otras barras de herramientas, se puede utilizar el menú \Personalizar\Barras de herramientas... o de forma más rápida, situando el puntero sobre cualquier barra de herramientas existente y pulsando el botón derecho del ratón, aparece un menú con todas las barras de herramientas.

Fig. Activar barra de herramientas

1.4. Opciones de la Tabla de contenidos: En la parte superior de la Tabla de contenidos hay unos iconos que permiten ver y organizar de distintas formas las capas. Por defecto está activo el primer icono (Lista por orden de dibujo).



 Fig. Opciones de la Tabla de contenidos


1.5. Activar/desactivar capas. Cada capa puede activarse/desactivarse mediante la casilla de chequeo que le acompaña (para mostrar/ocultar su contenido en el marco de datos). El orden de visualización es de arriba abajo, de manera que las capas superiores ocultan a las inferiores: si tenemos una capa de polígonos encima de una de puntos, ésta última no será visible. Para mover una capa hacia arriba o hacia abajo hay que arrastrar su nombre con el ratón en la tabla de contenidos.

1.6. Barra de herramientas estándar

1.       Nuevo archivo de mapa. Crear un proyecto en blanco.
2.       Abrir un proyecto no una capa
3.       Guardar archivo
4.       Imprimir
5.       Cortar
6.       Copiar
7.       Pegar
8.       Eliminar
9.       Deshacer
10.     Rehacer
11.      Icono que nos permite añadir datos, añadir una capa o layers.
12.     Editar (Modificar cualquier objetivo o atributos)
13.     Visualizar la tabla de contenidos
14.     Visualizar catalogo: arrancar
15.     Visualizar Buscar: Ayuda a encontrar extensiones
16.     Visualizar Arctoolbox: Herramientas
17.     Ventana  de python
18.     Ventana de ModelBuilder
19.     Que es esto?: Se la usa para consultar

1.7. Herramientas para ajustar la visualización:
Algunas de las opciones más utilizadas para visualización están reunidas en la barra de herramientas "Herramientas" y son las siguientes:

Fig. Barra de herramientas Herramientas



Con la herramienta Zoom acercar  se traza un rectángulo (pulsando el botón izquierdo y sin soltar) para encuadrar de la zona que se desee visualizar en detalle, Zoom alejar      permite una visualización más reducida.
El icono Desplazar desliza la visualización hacia la zona en que movamos el cursor, sin alterar la escala de visualización.
El icono sirve para aumentar la escala de visualización a intervalos constantes, mientras que las reduce.
Con la ruedecilla del ratón se puede realizar de manera más rápida e interactiva el zoom y el desplazamiento, según se indica en la Figura: girando la ruedecilla nos acercamos o alejamos, y presionándola equivale al desplazamiento.


Fig. Utilización de la ruedecilla del ratón para navegar

El icono Extensión Completa se utiliza para visualizar toda la extensión de los datos contenidos en el marco de datos, y el icono Volver a la Extensión Previa  para volver a la anterior vista.



Para visualizar el documento completo diríjase al siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=0B4XzftS3XDhxbUdsb2c5WW9EeTQ




viernes, 18 de noviembre de 2016

Crear cuadrícula en Arcgis 10

Crear cuadrícula en Arcgis 10

Para elaborar una cuadrícula en ArcGis 10 abrimos el Arcmap y , una vez seleccionado el sistema de coordenadas delDataframe, abrimos el Arctoolbox y seleccionamos la herramienta Create fishnet. Esta herramienta se encuentra en:Data managment tools>Feature class>Create Fishnet.

  

 En el cuadro de diálogo seleccionamos en primer lugar la localización del archivo o shape de la cuadrícula. A continuación, definiremos las características de la cuadrícula:

- Coordenadas del punto de orígen de la cuadrícula (Fishnet origin coordinate): Correspondiente a la esquina superior izquierda de la cuadrícula (ver figura siguiente).
- Coordanadas del punto de que define el eje de Coordenadas Y de la cuadrícula (Y-Axis coordinate): Correspondiente a la esquina inferior izquierda de la cuadrícula (ver figura siguiente).
- Ancho de celda 
- Altura de celda
- Número de filas
- Número de columnas
- Tipo de geometría del archivo de la cuadrícula: Polilínea o Polígono (seleccionar polígono).



Tras ejecutar la herramienta obtendremos la cuadrícula definida. Estas cuadrículas son muy útiles para elaborar mapas de densidad de individuos avistados, mortandades, etc. En próximas entradas explicaré como elaborar mapas de densidad basados en este tipo de cuadrículas.

 

ARCGIS 10 APLICADO A LOS MUESTREOS DE FAUNA Y VEGETACIÓN

ARCGIS 10 APLICADO A LOS MUESTREOS DE FAUNA Y VEGETACIÓN


En la entrada de hoy os mostraremos como aplicar ArcGIS 10 en los  muestreos de fauna y vegetación para vigilancias ambientales, estudios de impacto ambiental, estudios científicos, etc.

En entradas anteriores vimos como generar una malla o cuadrícula en base a unas coordenadas (haz clic aquí para ver la entrada "Crear cuadrícula en ArcGIS") y en otra explicamos la potencialidad de las relaciones espaciales o Spatial join (haz clic aquí para ver la entrada "Join espaciales...."). Utilizando estas dos herramientas de ArcGIS podremos generar fácilmente una malla de muestreo que indique el número de especímenes localizados en cada cuadrícula.

Manos a la obra!

En primer lugar necesitamos un shape con la cuadrícula y un shape con los puntos donde hemos localizado los individuos en campo. A partir de aquí realizaremos un "Join espacial" sobre la capa de la cuadrícula. 

Botón derecho sobre la capa de cuadrícula en la tabla de contenidos> Joins and relates>Join...




Se nos aprirá la ventana clásica de Join y en la primera casilla, donde nos pregunta "What do you want to join to this layer?", indicamos que un join basado en localización espacial.

  • En el punto 1 indicaremos la capa de los puntos con la localización de individuos.

  • En el punto 2 marcaremos la opción primera "Each polygon will be given a summary of the numeric attributes of the point fall inside and a count field showing how many point fall inside it.". y no seleccionamos ninguna opción de resumen.

  • En el punto 3 indicamos dónde y cómo queremos guardar la capa resultante.





La capa generada tendrá la misma forma que la cuadrícula pero al abrir su tabla de contenidos veremos que al final ha aparecido un campo "Count" que indica el número de puntos que contenía cada cuadrícula de la malla.




Trabajando la simbología (de tipo Quantities), añadiendo etiquetas o labels y un poco de transparencia el resultado obtenido será el siguiente.




Este es solo un ejemplo de las muchísimas aplicaciones que tiene ArcGIS en los estudios medioambientales. Si te ha parecido interesante, en nuestro curso de Especialista GIS aplicado a la Evaluación de Impacto Ambiental con ArcGIS 10 (modalidad presencial y online) aprenderás la principales herramientas que nos brinda este programa para realizar estudios de gran calidad.